martes, 3 de diciembre de 2013

Confección de uniformes deportivos

     UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
CONFECCIÓN DE UNIFORMES DEPORTIVOS
1.       DISEÑO DE MODELOS: Veremos el modelo necesitado por el que pide el servicio y veremos cuál es el presupuesto para realizarlo.

2.       ADQUISICIÓN DE MATERIALES: Dependiendo el presupuesto compraremos el material y que también cumpla normas de calidad.


3.       TRAZADO: Empezaremos a dibujar las formas de los uniformes para ya empezar a cortar la tela.

4.       CORTADO DE LA TELA: Cortaremos la tela para hacer seguir avanzando con la confesión de los uniformes.


5.       CONFECCIÓN: Este paso es muy importante aquí se ve la calidad de terminado de los uniformes y se ve si son de buena o mala clase.

6.       REMATES Y ACABADOS: Esto ayuda a la confesión en solo coger uno pequeños puntos que no se haya visto en la confección y así se podrá hace de buena calidad.


7.       CONTROL DE CALIDAD: Todos los pasos hechos anteriormente se ve aquí para ver que si haya cumplido con un buen trabajo y pueda salir a la venta  

8.       DOBLAJE Y EMPAQUE: Después que la mayoría de prendas pasa las normas de calidad solo toca doblar y guardarlos para distribuir.


9.       DISTRIBUCIÓN: Aquí solo enviaremos a lo locales donde necesiten el producto para que el local donde llegue las prendas las venda.


Teoría de Frederick Taylor

Teorías de Frederick Taylor
(Estudiando Taylor, 2001) Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la “libertad” de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación frente al sistema, Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda creciente de productos.

Teoría de Adam Smith

Teorías de Adam Smith
Teorías Smith,1856) La Teoría de los sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante, como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de todos contra todos.
Lo que se expone entonces es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Adam Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones.
A lo largo de la obra el autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes

Funciones del emprendedor


(Fayolismo, 2002) PLANEAR: Planear involucra la definición de las metas de la emprendimiento a largo y mediano plazo. De igual manera, involucra que el emprendedor desarrolle estrategias y acciones para alcanzar dichas metas con las personas que lo acompañan.

(Fayolismo, 2002) ORGANIZAR: Involucra definir las actividades de las personas dentro de una estructura para que cumplan las metas institucionales.

(Fayolismo, 2002) DIRIGIR: Involucra convencer a las personas para que trabajen junto al emprendedor en la consecución de las metas de la emprendimiento con una actitud de trabajo voluntario y extra ordinario.


(Fayolismo, 2002) CONTROLAR: Involucra supervisar o monitorear las acciones de las personas que realizan el trabajo y tomar correcciones en el desempeño de las personas.

Henry Fayol

Henri Fayol
(Fayolismo, 2002) Henri Fayol fue uno de los principales contribuidores al enfoque clásico de la administración. Nació en Constantinopla , en el seno de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial y más tarde, la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años, en el año1860, e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocupó la gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue muy exitosa. En 1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.Henri Fayol fue el mayor contribuyente en el enfoque clásico de la administración de empresas.


Emprendimiento



(Gonzalo Remache 2013)

martes, 5 de noviembre de 2013

Cuadro de seguimiento (Remache, 2013)


ASIGNATURA
PRIMER NOTA PARCIAL
RECOMENDACIONES:
SE APLICARA A PARTIR DEL SIGUIENTE PARCIAL
PLAN DE MEJORA:
¿Qué es lo que el docente planeará conseguir la mejora con sus estudiantes?


EMPRENDIMINETO Y GESTIÓN

CUALITATIVA

CUANTITATIVA









Gabriel Parra
SUPERA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS
DOMINA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS


ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS


7 - 8
REVISAR NORMAS ORTOGRÁFICAS    CONTRASTAR INFORMACIÓN CON OTRA FUENTES
      CRITERIOS PARAFRASEADOS

          NORMAS APA
ESTA MÁXIMO A ALCANZAR LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS
NO ALCANZA LOS APRENDIZAJES REQUERIDOS






Gabriel Parra (2013)



martes, 29 de octubre de 2013

Normas para una entrevista

                                     -Preguntas
Entrevista                  -Recaban
                                     -Información


                                     - consulta 2 fuentes
Redacción                  -Debidamente citada
                                     -Ortografía
                                     -Redacción Clara



                                     - Detalle profundo
Análisis                       -Argumento-justificado
                                     -Vincula con la investigación
                                     -Teoría pertinente

Síntesis para una buena entrevista

Síntesis PARA UNA BUENA ENTREVISTA

Entrevista: Para una buena entrevista se debe primeramente formular las preguntas para tener mayor facilidad de recabar la información del entrevistado.
(Pelachano, 1979) "Es una relación directa entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica".

Redacción: Huna ves hechas las preguntas nosotros pasamos a una redacción, las cuales las respuestas dichas por el entrevistado las veremos si están bien dichas para así nosotros comprender y entender su respuesta, también deberemos tener en cuenta la ortografía porque gracias a este se ve nuestra presentación así obtendremos una buena redacción.
(Basulto, 2007) Es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.  Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.

Análisis: Una vez redactado leeremos y todo lo redactado lo profundizaremos en el rema y así obtendremos una análisis, justificáremos la cual se encontrara vinculado con lo investigado sabiendo y teniendo en cuenta una teoría pertinente.
(Tamayo, 1994) “El análisis, La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. "

martes, 22 de octubre de 2013

McDonalds emprendimiento 

1.¿Por qué creen que la propuesta McDonalds resultó un éxito a nivel mundial? 
Porque la idea de los hermanos Rick y Mac pusieron una idea la cual inovaria en esa epoca y solo le falto un impulso para asi llegar a ser una empresa mundial muy reconocida.

2.¿Quién creen que es el responsable del éxito: los hermanos McDonalds o Ray Kroc?, 
¿Por qué? 
Ray Kroc porque gracias a el fue que la empresa emprendia para ser muy reconocida y tambien sin los hermanos McDonalds no hubiera habido negocio y no hubiera habido la empresa McDonalds.

3. ¿Qué características de emprendedor poseían los hermanos Mc Donalds? 
Ellos solo poseían una característica simple de poner un negocio por la necesidad de la época pero no tenían la idea de emprender con un negocio hacia lo mas lejos y llegar a ser reconocidos.

4. ¿Qué características de emprendedor poseía Ray Kroc?
El en cambio tenia la visión de ver hacia adelante emprender de una manera emprendedora para haci tener ganancias mas grandes y ser reconocido mundial mente.

5. ¿Cómo vinculan el caso propuesto con lo visto en clase? 
Yo lo vinculo muy profundo y certero ya que lo expuesto en clases fue muy claro para poder responder y entender la idea de emprendedor y como llegar a serlo con ideas simples que puedan ser grandes.

6. ¿Creen que este emprendimiento hubiera tenido el mismo desarrollo si hubiera iniciado 
en Ecuador?, ¿Por qué? 
No ya que si alguien aqui pone un negocio no hay las ganas ni el dinero para emprender por lo cual si ellos hubieran emprendido en ecuador no hubieran tenido el mismo éxito que tienen.

7. ¿Pueden vincular este caso con algún emprendimiento nacional? explicar
No ya que ellos para emprender tubieron una idea innovadora la cual fue presupuestada a una gran cantidad de dinero para poder fluir en la vida de los negocios.

martes, 15 de octubre de 2013

Emprendimiento y gestion



Nick el valiente como motivación para el emprendimiento

Nick el valiente como motivación para el emprendimiento 

Que Nick por su capacidad el sin extremidades superiores y inferiores logra hacer lo que nosotros con extremidades podemos hacer esto nos sirve para que nosotros seamos capaces de hacer las cosas y el sin extremidades puede hacer lo que uno intenta hacer.


Que Nick nunca se rindió y que siempre hay que seguir adelante para lograr lo que nosotros queramos.



Valores académicos




(Jimmy Wales, 2001)
                       
                       Valores académicos
Puntualidad: es un valor muy importante ya que gracias a este se demuestra si somos unas personas responsables y serias con nuestros trabajos.Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona.
Respeto: valor muy indispensable en cada uno de nosotros ya que este valor representa lo que nosotros somos en cualquier sitio en el que nos encontremos.El respeto  es la consideración de que alguien o incluso algo tienen un valor por sí mismo y se establece como reciprocidad. El término se refiere a  cuestiones morales y éticas


El saludo: un valor con el cual expresamos el respeto amistad hacia las demás personas dependiendo el grado de agrado entre sí.El saludo es una forma corteza en que una persona hace notar a unas u otras, su presencia o a través de la cual comienza una conversación.



Honestidad académica: gracias a este demostramos la mayoría de los valores teniendo siempre en cuenta que mientras mayor sea este valor mayor ganarías por un futuro.La honestidad académica es el fundamento sobre el que se construye y florece la vida académica. 
Responsabilidad: Es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral. La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.