Teorías de Adam Smith
Teorías Smith,1856) La Teoría de los
sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas
humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante,
como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas
Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí
mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento
fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de
todos contra todos.
Lo que se expone entonces
es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de
ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Adam
Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los
demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en
Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador
imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las
acciones.
A lo largo de la obra el
autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el
resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la
justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas
morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las
religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para
avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los
sujetos, que se guían por las causas eficientes
No hay comentarios:
Publicar un comentario