Emprendimiento y Gestion
miércoles, 29 de enero de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
martes, 3 de diciembre de 2013
Confección de uniformes deportivos
UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO
CONFECCIÓN DE
UNIFORMES DEPORTIVOS
1.
DISEÑO DE MODELOS: Veremos el modelo necesitado
por el que pide el servicio y veremos cuál es el presupuesto para realizarlo.
2.
ADQUISICIÓN DE MATERIALES: Dependiendo el presupuesto
compraremos el material y que también cumpla normas de calidad.
3.
TRAZADO: Empezaremos a dibujar las formas de los
uniformes para ya empezar a cortar la tela.
4.
CORTADO DE LA TELA: Cortaremos la tela para hacer
seguir avanzando con la confesión de los uniformes.
5.
CONFECCIÓN: Este paso es muy importante aquí se
ve la calidad de terminado de los uniformes y se ve si son de buena o mala clase.
6.
REMATES Y ACABADOS: Esto ayuda a la confesión en
solo coger uno pequeños puntos que no se haya visto en la confección y así se podrá
hace de buena calidad.
7.
CONTROL DE CALIDAD: Todos los pasos hechos anteriormente
se ve aquí para ver que si haya cumplido con un buen trabajo y pueda salir a la
venta
8.
DOBLAJE Y EMPAQUE: Después que la mayoría de
prendas pasa las normas de calidad solo toca doblar y guardarlos para distribuir.
9.
DISTRIBUCIÓN: Aquí solo enviaremos a lo locales
donde necesiten el producto para que el local donde llegue las prendas las
venda.
Teoría de Frederick Taylor
Teorías de Frederick Taylor
(Estudiando Taylor, 2001) Antes de
las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y
ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la
“libertad” de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta.
El autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor
que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por
debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que
están bajo su mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia
dejan a cargo de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más
económica de realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su
perspectiva histórica, representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una
tremenda innovación frente al sistema, Se debe reconocer aquí que Taylor
representa el sueño de una época, como lo es Estados Unidos de los primeros
años del siglo XX donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando
el medio ambiente, aunado a una explosión demográfica acelerada en las
ciudades, una demanda creciente de productos.
Teoría de Adam Smith
Teorías de Adam Smith
Teorías Smith,1856) La Teoría de los
sentimientos morales de 1759 empieza por la exploración de todas las conductas
humanas, en las cuales el egoísmo no parece desempeñar un papel determinante,
como aseguraba Hobbes. Sin embargo sí confiere razón a los postulados de Thomas
Hobbes en que la primera tendencia del ser humano es la del amor hacia sí
mismo. De ahí que se vea obligado a controlar y dominar su egoísmo, elemento
fundamental para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra de
todos contra todos.
Lo que se expone entonces
es el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de
ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello. Adam
Smith lo explica por la influencia de la necesidad de ser aprobado por los
demás. Con esto se busca criticar a la concepción utilitarista, como aparece en
Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador
imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las
acciones.
A lo largo de la obra el
autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el
resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la
justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas
morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las
religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para
avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los
sujetos, que se guían por las causas eficientes
Funciones del emprendedor
(Fayolismo, 2002) PLANEAR: Planear involucra la definición de
las metas de la emprendimiento a largo y mediano plazo. De igual manera,
involucra que el emprendedor desarrolle estrategias y acciones para alcanzar
dichas metas con las personas que lo acompañan.
(Fayolismo, 2002) ORGANIZAR: Involucra definir las
actividades de las personas dentro de una estructura para que cumplan las metas
institucionales.
(Fayolismo, 2002) DIRIGIR: Involucra convencer a las personas
para que trabajen junto al emprendedor en la consecución de las metas de la
emprendimiento con una actitud de trabajo voluntario y extra ordinario.
(Fayolismo, 2002) CONTROLAR: Involucra supervisar o
monitorear las acciones de las personas que realizan el trabajo y tomar
correcciones en el desempeño de las personas.
Henry Fayol
Henri
Fayol
(Fayolismo, 2002) Henri
Fayol fue uno de los principales contribuidores
al enfoque clásico de la administración. Nació en Constantinopla , en el seno de familia burguesa, vivió las
consecuencias de la Revolución
Industrial y más tarde, la Primera
Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los 19 años, en el año1860, e
ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera, donde desarrolló toda su
carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las minas y a los 47 ocupó la
gerencia general de la Compagnie Commantry Fourchambault et Decazeville, que
entonces se hallaba en situación difícil. Su administración fue muy exitosa. En
1918 entregó la empresa a su sucesor, en una situación de notable estabilidad.Henri Fayol fue el mayor contribuyente en
el enfoque clásico de la administración de empresas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)